Por Angélica Muñoz
Es de conocimiento a voces que el apruebo tiene un alto nivel de adherencia, pero el cuestionamiento que debemos hacernos es ¿Entendemos realmente cómo es este proceso que estamos viviendo? Cómo participante activos de este momento histórico que vive nuestro país, tenemos la obligación como ciudadanos y como actores protagónicos, de estar informados y reflexionar constantemente sobre cómo debe ser nuestra nueva constitución.
El pasado 31 de agosto Pablo Longueira vuelve al estrado de la política de nuestro país señalando que va por el apruebo en una extensa entrevista publicada en diario El Mercurio.
Sin embargo, luego de un par de días y un par de sueños con Jaime Guzmán a quién claramente no le habría gustado la idea de la cambiar la Constitución, Longueira declara que él va por el rechazo.
La primera inferencia luego de ver todas esas noticias es que definitivamente el señor Longueira no tiene idea que significa apruebo y que significa rechazo. Sin embargo, al darle más vueltas al asunto, nos damos cuenta de que esto no es así. ¿Porque creen ustedes que muchos de los integrantes de partidos de derecha ahora están por el apruebo? Es simple, vieron una veta y aquí es importante lo que todos nosotros conozcamos sobre este proceso electoral que se llevará a cabo este 25 de octubre en nuestro país.
Es importante destacar que este nuevo proceso se encuentra regulado por cuatro momentos del proceso de cambio constitucional.
El 1ero corresponde al plebiscito que se llevará a cabo el 25 de octubre. Es en este momento donde nos preguntarán «¿Quiere usted una Nueva Constitución? Y podremos elegir entre “Apruebo” o “Rechazo”.
Adicional a esta interrogante nos preguntarán además «¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución?» donde podemos votar por: «Convención Mixta Constitucional» o «Convención Constitucional».
Es en esta pregunta donde queremos hacer una pausa y preguntarle: ¿Usted sabe que significan estas premisas? Aunque no lo crea este momento del plebiscito es donde tienen mayor interés los integrantes de los partidos políticos de la derecha porque de salir electo el apruebo no hay vuelta atrás para comenzar a redactar una nueva Constitución y es en esa elaboración donde la derecha no quiere perder hojas para escribir.
Es más, en mayo de este año se dio a conocer que Andrés Chadwick, Andrés Allamand y Marcela Cubillos se encuentran trabajando en un texto, que bien podría ser una alternativa de constitución y que los posiciona en un rol de creación de contenidos para este proceso. Entonces por eso es importante posicionar a sus integrantes como posibles candidatos para conformar el órgano constituyente.
En caso de salir electa la opción «Convención Mixta Constitucional» esta será conformada en partes iguales por igual miembro de parlamentarios y parlamentarias, más miembros elegidos popularmente. Es decir, seguirán estando los mismo de siempre redactando nuestra nueva constitución. Sin embargo, si gana la opción «Convención Constitucional” esta será integrada exclusivamente por miembros elegidos popularmente”.
Es importante que comencemos a instalar el diálogo y reflexionar de este proceso, más allá de lo que implica el “Apruebo” o “Rechazo” Porque es importante estar informados y en conocimiento para que personajes como Longueira que reaparecen con discursos confusos, nos hagan creer que están con el pueblo declarando que van por el apruebo, cuando en verdad sólo buscan mantener la hegemonía y el poder que han ostentado durante estos últimos años.
Comentarios recientes